Rutas por el Patrimonio Mundial de la UNESCO

Ruta > Itinerario

Ruta monumental de Aranjuez I, paso a paso

1,5 KM

Primera parte del recorrido por los recursos culturales más importantes que se pueden visitar en la ciudad de Aranjuez.

Longitud: 1,5 km. Duración: 4 horas.

Ruta Paso a Paso

1. Parada de Palacio

La Parada de Palacio es una plaza elíptica enfrentada a la plaza de Armas del Palacio Real de Aranjuez, en forma de U, y a la fachada principal del palacio. Se construyó en 1771, por orden de Carlos III, quien añadió al palacio dos alas, norte y sur, que parten desde los extremos de la fachada principal y se prolongan hacia el oeste.

La plaza está delimitada por doce canapés diseñados por Sabatini, diez de los cuales se conservan en su lugar original y dos fueron trasladados a la plaza de Rusiñol, frente al jardín del Parterre. Los canapés están realizados en piedra de Colmenar y presentan una rica decoración barroca en su parte superior, con floreros y piñas, y neoclásica en el respaldo, con pilastras estriadas.

 

 

 

 

 

 

2. Plaza de Parejas

La plaza de Parejas es un amplio y diáfano espacio situado en la fachada sur del Palacio Real de Aranjuez. Desde allí, los reyes contemplaban los festejos que se celebraban en la plaza, entre los que destacaban los actos de tauromaquia, los juegos de caña y el juego de las parejas, que da nombre a la plaza.

Las casas de Infantes, de Oficios y de Caballeros, con sus arquerías, definen el espacio de la plaza. En paralelo a ellas, unas hileras de tilos fueron plantadas en 1993, como parte de un plan de recuperación de la plaza promovido por la Comunidad de Madrid. En esta intervención, también se instalaron nuevos bancos, se mejoraron los pavimentos y se renovaron las zonas ajardinadas.

 

 

3. Casa de Oficios

La Casa de Oficios de Aranjuez es un enorme edificio rectangular que ocupa toda una manzana en el lado oeste de la plaza de San Antonio. Se divide en dos partes: la casa de Oficios, construida en 1584 por orden de Felipe II bajo la dirección de Juan de Herrera, y el cuarto de Caballeros, añadido por Juan Gómez de Mora en 1613. El ala poniente del cuarto de Caballeros, que da a la plaza de Parejas, estaba terminada hacia 1630.

 

4. Palacio Real de Aranjuez

Felipe II ordenó en 1561 la sustitución de la vieja residencia maestral de Aranjuez por un nuevo edificio que es el antecedente del actual palacio Real ribereño. Juan Bautista de Toledo fue el arquitecto encargado, iniciando la construcción de la capilla, culminada por Juan de Herrera. Unos años más tarde comienzaron las obras del Palacio bajo la dirección de Juan de Minjares. Con el reinado de Felipe V comienzan las obras del nuevo palacio Real de Aranjuez. Pedro Caro Idrogo se encargó de la continuación de las obras, iniciadas en 1715. Se levantó la torre norte, de idénticas características a la construida por Minjares, y se completó la fachada oeste, construyéndose también toda la estructura que conforma el actual cuerpo del Palacio. Destruido por un incendio, Fernando VI encargó su reconstrucción a Santiago Bonavía, quien incluye en la restauración de la fachada principal algunos cambios, como los arcos sustentadores de la terraza del primer piso y la adición del frontis sobre el que descansan las estatuas de los reyes Felipe II, Felipe V y Fernando VI.

Más información

 

5. Jardín del Rey

El Jardín del Rey, situado en el lado sur del conjunto palaciego, es un jardín rectangular delimitado por el propio palacio. Fue concebido en tiempos de Felipe II por Juan Bautista de Toledo como un jardín privado. Juan de Herrera continuó las obras a partir de 1577.

En 1580, Roque Solario concluyó la fuente de jaspe verde, que se colocó en el jardín en 1582. Felipe IV, en 1622, le dio un carácter de representación incorporando una colección de estatuas y bajorrelieves en hornacinas. Entre ellas se encuentra la de Felipe II, obra de Pompeo Leoni de 1568, junto con los bajorrelieves de Carlos V y bustos de doce césares.

En 1733, Leandro Bachelieu derribó el muro que separaba el jardín del Parterre, perdiendo así su carácter de espacio íntimo.

 

 

6. Jardín de la Reina

El jardín de la Reina es un jardín histórico de menor tamaño y más moderno que el Jardín del Rey. Su forma trapezoidal se debe a la ribera de la Ría, que no es paralela al palacio.

El diseño del jardín de la Reina es análogo al del jardín del Rey, pero con elementos de menor tamaño. Se mantiene la malla ortogonal, la plaza cuadrada y la fuente central, de piedra de Colmenar, con una planta mixtilínea similar y un pequeño grupo escultórico formado por amorcillos y delfines, denominado del Barbo.

El dibujo de los cuadros, más convencional que el del simétrico jardín del Rey, se acompaña de rosales y remates en bola en las esquinas.

El segundo puente hacia el Jardín de la Isla, el denominado del Canal, es sin duda el elemento más interesante del Jardín de la Reina.

 

7. Presa de Palacio

La Presa de Palacio, también conocida como dique alto del Tajo, se remonta a 1561, aunque es posible que existiera un antecedente en tiempos de la Encomienda de la Orden de Santiago. La presa dividía el curso del río hacia un canal destinado al funcionamiento de unos molinos ya existentes en el siglo XIV, antecedente de la ría, manteniendo al tiempo el curso natural del río.

En 1612, se llevó a cabo una reparación general de las presas y los diques de Aranjuez, que modificó la imagen de la presa. La función principal de la presa era controlar las acometidas y crecidas de agua en la zona cercana al palacio y al jardín de la Isla, además de permitir la navegación fluvial.

La presa permitió, por ejemplo, realizar los paseos en falúa que la corte organizaba en el siglo XVIII para su divertimento, en los que participó Farinelli.

En su descripción de Aranjuez, Quindós menciona que en la presa existían unos molinos hasta que se desicieron en 1727.

 

8. Jardín del Parterre

El Jardín del Parterre de Aranjuez es uno de los pocos ejemplos de jardinería clásica francesa en España. Fue diseñado en el siglo XVIII por el ingeniero Etienne Marchand y se encuentra frente a la fachada oriental del Palacio Real.

El jardín tiene una superficie de casi 19.000 m2 y está delimitado por un canal o ha-ha, una profunda hendidura de piedra de Colmenar que se prolonga hasta el río Tajo. Se accede al jardín a través de dos puertas: una desde la glorieta de Rusiñol y otra desde la avenida del Palacio.

El jardín se compone de tres grandes grupos organizados por cuatro fuentes: las Nereidas, Ceres y Hércules y Anteo. Los grupos están separados por caminos ondulantes y rodeados de praderas, árboles de sombra y boj.

El jardín es un ejemplo de jardinería mixta, ya que combina elementos clásicos, como las fuentes y el trazado axial, con elementos del paisajismo inglés, como las praderas y los árboles de sombra.

 

9. Fuente de Ceres

La fuente de Ceres, ubicada en el jardín del Príncipe, es una de las fuentes más emblemáticas del Palacio Real de Aranjuez. Se compone de tres elementos principales: la diosa Ceres, dos canastillos con vegetación sujetos por ángeles, y un amplio estanque con sencillo encintado de piedra.

La diosa Ceres, sentada en dirección al palacio, es la figura central de la fuente. Representa a la diosa de la agricultura y la fertilidad. Su tamaño es desproporcionado en comparación con el estanque, lo que le otorga una gran presencia.

Los dos canastillos con vegetación, situados transversalmente a la diosa Ceres, están sostenidos por ángeles. Estos elementos aportan un toque de gracia y delicadeza a la fuente.

El amplio estanque, de forma circular, es el elemento que enmarca la fuente. Está rodeado por un sencillo encintado de piedra y decorado con jarrones sobre machones del mismo material.

 

10. Fuente de Hércules y Anteo

La fuente de Hércules y Anteo es una obra de los artistas Isidro González Velázquez y Juan Adán, realizada para el entorno de la Casa del Labrador en Aranjuez. Sustituyó a la llamada Fuente del Tajo, que se encontraba en el mismo lugar.

La fuente se compone de tres elementos principales:

Un elemento central con la escultura que le da nombre, situada a espaldas del palacio. Esta escultura representa a Hércules, de niño, luchando contra el gigante Anteo. La escultura se encuentra sobre un basamento de piedra, con dos grandes arcos de dovelas almohadilladas que albergan sendas fuentes. Todo ello está sobre elementos de piedra que imitan afloramientos rocosos.

Dos columnas situadas a ambos lados de la escultura central. Estas columnas, también de piedra, representan a las ciudades de Ávila y Calpe.

Un estanque circular, bajo, encintado de forma simple con piedra de Colmenar y decorado con jarrones sobre machones del mismo material.

La fuente representa una escena mitológica de gran significado simbólico, una metáfora de la lucha del hombre contra sus propias debilidades.

 

11. Fuente de la Mariblanca

La fuente de la Mariblanca es una obra de arte barroca situada en la plaza de San Antonio de Madrid, España. Fue diseñada por Santiago Bonavía en 1750 y esculpida por Giovan Domenico Oliveri en 1752.

La fuente se compone de un estanque circular de mármol blanco, con un pilón central y cuatro caños de agua. El estanque está rodeado por un basamento octogonal, decorado con cuatro figuras de delfines y cuatro mascarones de animales.

En el centro del estanque se encuentra la figura de una mujer desnuda, que representa a la diosa Hera. La figura está hecha de mármol portugués y fue tallada por el escultor Juan Manuel Reina en 1760.

 

12. Casa de Caballeros

La Casa de Caballeros fue proyectada por Juan de Herrera en el siglo XVI, pero su construcción se prolongó durante siglos.

Juan Gómez de Mora, sucesor de Herrera, propuso en 1613 continuar con las obras, pero no fue hasta el siglo XVIII que se realizaron avances significativos. En el primer tercio del siglo XVIII se finalizó el corredor septentrional.

El incendio de palacio de 1748 supuso un impulso para que continuasen las obras, dirigidas por Santiago Bonavía. A la muerte éste, Jaime Marquet las finalizó en 1773 rematando el ángulo noroeste de la Casa de Caballeros y levantando una planta para igualarla con la Casa de los Infantes.

 

 

13. Iglesia de San Antonio de Padua

La iglesia de San Antonio de Aranjuez fue encargada por el rey Fernando VI al arquitecto Santiago Bonavía en 1750. Se construyó como capilla y hospedería para satisfacer las necesidades religiosas populares de la ciudad. Las obras finalizaron en 1753.

En 1768, Jaime Marquet introdujo algunos cambios en el edificio. En 1772, Francisco Sabatini realizó un proyecto de ampliación en planta en cruz latina que no llegó a ejecutarse.

Durante la Guerra de la Independencia (1808-1814), la iglesia fue utilizada como baluarte por las tropas francesas, que saquearon su interior. En 1827, la reina María Josefa Amalia de Sajonia restauró los altares de la iglesia, incorporando un retablo al mayor.

La iglesia se encuentra en el eje y cierre de la plaza de San Antonio. Se eleva mediante una escalinata para convertirse en el centro visual del espacio que une el palacio Real con la ciudad. Además, puede ser convertida en altar exterior para las celebraciones al aire libre.

 

14. Casa de Infantes

La Casa de Infantes de Aranjuez fue construida por orden del rey Carlos III para alojar a las familias y el séquito de sus hijos, los infantes Gabriel y Antonio. Las obras fueron dirigidas por Manuel Serrano entre 1769 y 1772, y es posible que Juan de Villanueva participara en ellas en 1773.

A la muerte del infante don Gabriel en 1788, la mitad meridional de la Casa de Infantes pasó a manos privadas de sus herederos, que ostentaban el título de Atarfe. En 1979, la Casa de Infantes fue adquirida por el Ayuntamiento de Aranjuez.