¿Qué buscas en Madrid?
El tiempo en Madrid
- Descubre
- Para ti
- Ver y hacer
- Agenda
- Organízate
- Profesionales
La Campiña del Henares, que discurre entre los límites de la orilla izquierda del río Jarama y la derecha del río Henares, cuenta con un paisaje común de marcado carácter agropecuario (de secano, sobre todo el cereal). Algunos municipios de la Campiña, se han transformado debido a la cercanía con la capital y la influencia industrial del corredor del Henares. Pese a ser una comarca centrada en la actividad demográfica, agricultura e industria, no dejan de sorprendernos los rincones turísticos que nos encontramos en la ruta y que vale la pena recorrer. Te proponemos aquí un itinerario para descubrirlos... ¡Déjate guiar!
Conserva gran parte de sus tradiciones y de su aspecto rural. Pasear por sus calles, plazas y alrededores te permitirá contemplar edificios y elementos interesantes, así como disfrutar el medio natural.
Famoso por sus aceitunas. Disfruta de las impresionantes vistas que se divisan desde su Iglesia de Santa María del Castillo subiendo hasta allí por la escalinata bordeada de imágenes de los doce apóstoles.
El principal exponente del patrimonio artístico es la Iglesia de Santo Domingo de Silos del SXII, frente a la cual se halla la Casa-Palacio del marqués de Mondéjar. Su nombre podría proceder del latín "curvus" (curvo).
La historia del municipio está ligada al Conde-Duque de Olivares, impulsor del espléndido "Convento Grande" (Monasterio de Inmaculada Concepción) que alberga el panteón familiar de sus descendientes, actual Casa de Alba.
Muchos pintores han encontrado la inspiración pictórica en el municipio y sus parajes, que alberga un Centro de Interpretación de la Alcarria Madrileña donde podrás familiarizarte con la naturaleza de Olmeda y su comarca.
El río Tajunña atraviesa la parte oriental del municipio propiciando una serie de ecositemas de gran valor, designados Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), gracias a su magnífico estado de conservación.
Situado en la cuenca del río Tajuña, el municipio ha sabido mantener su espíritu y tradición. Es una delicia pasear por las calles del casco urbano, en las que sobresale la Iglesia de Santo Domingo de Silos, y llegar hasta la Ermita de la Virgen de la Cabeza.
Los importantes hallazgos arqueológicos en el término municipal de Santorcaz prueban la presencia humana en esas tierras desde hace miles de años. Hay autores que opinan que este municipio es el más antiguo de la Comunidad de Madrid.
El paisaje de Los Santos de la Humosa es interesante pues en él se encuentran tres elementos geográficos: la vega, la campiña y el páramo. La toponimia podría deberse a los Santos Niños –Justo y Pastor- y Humosa tendría origen latino o árabe.
Su medio natural del municipio se caracteriza por estar situado en una zona de llanura con suaves elevaciones donde destacan los campos de cultivo y los ejemplares de olivo. Su iglesia de la Asunción guarda una copia santificada de la Sábana Santa de Turín.
Las labores agropecuarias han configurado también la arquitectura urbana municipal siendo posible observar viviendas de tipología rural y edificios con características tradicionales. Es una delicia pasear por las calles e inmediaciones del casco urbano.
El término municipal está formado por Villalbilla y los núcleos residenciales de Los Hueros, El Robledal, Peñas Altas y Zulema. Su patrimonio artístico incluye la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Antigua y el Lavadero.