Ajalvir

Alberga interesantes muestras de patrimonio artístico, como son su Iglesia de la Purísima Concepción del siglo XVIII, sus ermitas y el casco urbano. Su termino municipal se encuentra dentro de una ZEPA.

Los asentamientos estables de población en Ajalvir tuvieron lugar entre los siglos IX y X pero no se descarta que los seres humanos habitaran estas tierras con anterioridad pues se han encontrado indicios de presencia celta, romana y musulmana. De hecho, la toponimia municipal procede de la lengua árabe.

Desde la segunda mitad del siglo XX, Ajalvir vive un desarrollo en muchos ámbitos que le ha llevado a aumentar considerablemente su población y a modificar sus actividades tradicionales, con incremento del sector servicios. Hasta entonces, la agricultura había desempeñado un papel muy importante y se aprovechaba la campiña cerealista.

La localidad alberga interesantes muestras de patrimonio artístico. La más destacada es la Iglesia de la Purísima Concepción, del siglo XVIII pero erigida sobre un templo anterior. Presenta tres naves y una torre de cuatro cuerpos. La Iglesia también dispone de un elegante pórtico de ocho cuerpos. Otros ejemplos de la arquitectura religiosa del municipio se encuentran en las ermitas de San Roque y de la Soledad –situada en el Cementerio-. Además, una excelente forma de no perderse ningún detalle de Ajalvir es paseando por sus calles y alrededores.

Más información: Turismo en Ajalvir